Esta selección de las mejores novelas negras no resulta nada sencilla. Está basada en el aspecto subjetivo del gusto personal, al igual que en criterios como la popularidad o el prestigio de la obra, atendiendo a una variedad de épocas y países de origen del autor o autora. Esperemos que sea de tu agrado:
Las 15 mejores novelas negras para tu biblioteca.
- Clásicos:
- Contemporáneos:
- Nacionales:
- Cómics: Blacksad
Origen.
La novela negra puede ser considerada la prima hermana del género policiaco, aunque no son exactamente lo mismo, a pesar que ambos comparten muchos elementos; el mundo del crimen, la investigación, la corrupción, la violencia, etc. La novela negra añade otras características propias; una atmósfera oscura, su carácter urbano, la denuncia social, a las que se podría sumar el análisis de la naturaleza humana y sus conflictos.
Se puede decir que el origen de la novela negra está en Estados Unidos en los años 20, años de la Ley Seca y la Gran Depresión, tras la Primera Guerra Mundial. Mucho tuvo que ver con el nombre de este género literario la revista “Black Mask”, que popularizó este tipo de relatos, añadiendo el retrato de la realidad al ya existente género policiaco.
Intrigas y misterios.
Uno de los mayores atractivos de este tipo de novela es el placer de ir desvelando el misterio de cada historia a medida que avanzamos en la lectura. El protagonista es normalmente un policía o un detective, habitualmente recurrente a lo largo de varias novelas del mismo autor, que mediante la observación, el análisis y el razonamiento deductivo, consigue finalmente averiguar cómo, dónde, por qué se produjo el crimen y quién lo perpetró.
Personajes emblemáticos.
Se trata de una narrativa absorbente y entretenida que ha dado lugar a grandes autores que a su vez han creado personajes emblemáticos, como los que iremos viendo. Personajes que han traspasado fronteras y han atraído la atención de miles de fieles. Algunos incluso han sido inmortalizados en más de una ocasión gracias al Séptimo Arte.
Toma nota:
Si eres un apasionado de las intrigas y misterios, toma nota de alguna de las mejores novelas negras que se han escrito en la historia de este género y que debes tener en las estanterías de tu biblioteca.
En esta lista no deben faltar grandes clásicos como:
Los crímenes de la Calle Morgue (1841), de Edgar Allan Poe:
Se considera que el género policíaco como tal nació en el siglo XIX de la mano de este autor británico, al crear al detective Auguste Dupin en este relato. Personaje que a su vez inspiró las aventuras de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle. Se trata de la primera historia sobre detectives que reúne todos los elementos que más tarde van a considerarse como característicos de las novelas policíacas.
El sabueso de los Baskerville (1901), de Arthur Conan Doyle:
A Sir Arthur Connan Doyle hay que agradecerle por encima de todo, la creación de Sherlock Holmes. “El sabueso de los Baskerville“, es para muchos quizás su más famosa obra que tiene como protagonista principal a este genial detective londinense. Esta novela mezcla magistralmente el género gótico del terror con las historias de detectives.
La muerte de Roger Ackroyd (1926), de Agatha Christie:
La novela representó el primer éxito de la autora que, junto a Doyle, fundarían lo que se conocería como la escuela británica del género detectivesco. Son muchas las obras de la “reina del crimen” para quedarse solo con una. Sin embargo esta novela es una de las más originales de la autora británica, que cuenta con una trama muy bien hilvanada y un final realmente sorprendente, rompiendo todas las reglas del momento del género policíaco y de suspense. Se trata además de una de las primeras aventuras del pulcro y bigotudo detective belga Hércules Poirot. Su detective estrella, con permiso de Miss Marple.
El halcón maltés (1930), de Dashiell Hammett:
Esta novela con la que le llegó la consagración a Hammet es el reflejo de la evolución del género, donde la resolución del misterio dejó de ser el objetivo principal de la obra, dando paso a la denuncia social y los conflictos del alma humana. Es en “El halcón maltés”, donde aparece por primera vez el que fue su personaje más famoso, Sam Spade, que ejemplifica este subgénero. Este detective privado hace gala de la dureza y brutalidad de un hombre acostumbrado a abrirse camino a codazos en los ambientes más hostiles y que parece apreciar menos la propia vida que el dinero.
El talento de Mr. Ripley (1955), de Patricia Highsmith:
Su debut oficial fue con “Extraños en un tren”con el que alcanzó el éxito casi inmediato. Una prueba de ello fue que Alfred Hitchcock la adaptó al cine. Pero “El talento de Mr. Ripley” le dio más popularidad y la posibilidad de crear una serie de cinco novelas que narran las peripecias de Tom Ripley, un joven estafador norteamericano inquietante y amoral. Personaje prototípico de los thrillers de Highsmith, situados entre la novela policíaca y la novela negra, donde el suspense se aúna con un análisis psicológico.
Entre los relatos contemporáneos, destacamos:
La habitación cerrada (1972), de Maj Sjöwall y Per Wahlöö:
A medio camino entre los grandes clásicos y los contemporáneos se encuentran Maj Sjöwall y Per Wahlöö, considerados los padres del noir nórdico. Una pareja sentimental de periodistas y escritores suecos, creadores entre 1965 y 1975 de la serie de novelas sobre el inspector Martin Beck. Octava y antepenúltima entrega de la serie, esta historia ha sido considerada una de las mejores de la saga, tanto por su doble trama como por su sorprendente final.
Nudos y cruces (1987), de Ian Rankin:
Ian Rankin es un escritor escocés de novela policíaca, un digno traductor de la novela negra más dura de Estados Unidos al contexto de un turbio Edimburgo y uno de los autores más exitosos del Reino Unido. Sus obras más conocidas son las protagonizadas por el taciturno e incorregible inspector John Rebus, un hombre con una vida personal desastrosa que intenta sobrevivir a sus vicios pero único a la hora de desentrañar las claves de una investigación.
La forma del agua (1994), de Andrea Camilleri:
Andrea Camilleri fue un guionista, director de cine y novelista italiano. Esta novela es la primera de una serie protagonizada por el comisario Montalbano, nombre elegido como homenaje al escritor español Manuel Vázquez Montalbán. Gracias a esta serie de novelas policíacas, el autor se convirtió en uno de los escritores de mayor éxito de su país. Asimismo, el personaje llegó a protagonizar una serie de televisión supervisada por su creador.
Noticias de la noche (1995), de Petros Márkaris:
Petros Márkaris es un traductor, dramaturgo y guionista griego de origen turco, conocido por su activismo social y sobre todo por las novelas policiacas protagonizadas por el comisario Kostas Jaritos de la policía ateniense. Un personaje singular, un genuino antihéroe de novela negra amante de la cocina tradicional griega y lector infatigable de diccionarios.
Crimen en el Barrio del Once (2011), de Ernesto Mallo:
Ernesto Mallo es un escritor, dramaturgo y periodista argentino. Entre sus obras más significativas se encuentran las protagonizadas por el comisario Lascano. En concreto, en esta novela policiaca mantiene con una gran potencia narrativa el suspense de una historia compleja, ambientada en la dictadura y violencia política que vivió Argentina en los años ´70, en el marco de una trama de personajes conformados por policías, militares, jóvenes en la clandestinidad y miembros de la clase alta.
Y de la narrativa nacional:
En la novela negra que se escribe en España cabe destacar el enorme protagonismo que han adquirido fundamentalmente los personajes pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Se puede decir que, predomina por encina de la novela negra el género policial. Sin embargo, en la memoria de todos los lectores ha quedado grabado el nombre del detective Pepe Carvallo. En el Olimpo de la novela negra/policial española le acompañan otros personajes como la inspectora de policía Petra Delicado, los guardias civiles Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro, el inspector Leo Caldas o la inspectora de la Policía Foral Amaia Salazar.
Los mares del Sur (1979), de Manuel Vázquez Montalbán:
Manuel Vázquez Montalbán fue un autor multidisciplinar, poeta, novelista, ensayista y periodista. Un intelectual indispensable de la segunda mitad del siglo XX, cuyas novelas protagonizadas por su detective Pepe Carvalho le convirtieron en un fenómeno narrativo transfronterizo. Ganador, entre otros galardones, del Premio Nacional de Narrativa, del Premio de la Crítica, del Premio Nacional de las Letras y del Premio Planeta. Su célebre detective resulta un personaje culto, cínico, íntegro y gran gourmet, que realiza sus pesquisas en la Barcelona de la Transición, moviéndose entre las altas esferas y los bajos fondos de la marginación social.
Ritos de muerte (1996), de Alicia Giménez Bartlett:
Alicia Giménez Bartlett es una filóloga y escritora albaceteña, ganadora entre otros, de los premios Nadal en 2011 y Planeta en 2014. Es conocida especialmente por sus novelas policíacas protagonizadas por la inspectora de policía Petra Delicado del servicio de documentación de una comisaría de Barcelona y su subordinado el subinspector Fermín Garzón. Se trata de una inspectora de policía destinada en Barcelona, que aporta una perspectiva pionera, femenina y feminista a la novela policíaca española. Precisamente, apareció por primera vez en esta novela.
El alquimista impaciente (2000), de Lorenzo Silva:
Lorenzo Silva es un escritor madrileño con numerosos relatos, artículos y ensayos literarios, así como varias novelas, que le han valido reconocimiento internacional. En este contexto, es de sobresaltar sus novelas policiacas protagonizadas por los guardias civiles, el sargento Rubén Bevilacqua y la guardia Virginia Chamorro. Esta novela fue la segunda protagonizada por estos personajes y ganadora del Premio Nadal en el 2000, en la cual la clave de la resolución del caso está como en la alquimia, en la paciencia.
La playa de los ahogados (2009), de Domingo Villar:
Domingo Villar es un escritor gallego de novela negra que escribe en lengua gallega. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Creador del inspector Leo Caldas. Esta es su segunda novela y también la segunda aparición de Leo Caldas y su ayudante Rafael Estévez. La aguda descripción del entorno gallego junto con el punto justo de intriga verosímil en la trama hacen de esta obra, otro novela imprescindible del género negro.
El Guardián Invisible (2013), de Dolores Redondo:
Dolores Redondo Meira es una escritora donostiarra que comenzó en la literatura escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles. Ganadora entre otros del Premio Planeta en 2016. Se adentró en el mundo de la novela policíaca con un rotundo éxito gracias a su Triología del Baztán, protagonizada por la inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral Amaia Salazar, de la cual ésta constituye la primera obra.
¿Y qué decir del cómic noir?
No nos podemos olvidar entre las recomendaciones realizadas de incluir este género, y en concreto uno de los cómics más aclamados y vendidos en todo el mundo, que plasma a la perfección en sus historias y viñetas el ambiente noir:
Blacksad, de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido:
Blacksad es una serie de historietas creada y desarrollada por Canales como guionista y Guarnido como dibujante, a quienes tuvimos el privilegio de tener alojados en nuestra casa. El personaje de John Blacksad es un gato detective cuyas pesquisas tienen lugar en los Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial, en los principios de la Guerra Fría. Todos los personajes de esta serie son zoomorfos, o sea, con forma de animales. El dibujo de Guarnido es detallista, con un aire cinematográfico. No falta ningún componente de la novela negra tradicional, mujeres tan bellas como terribles, matones, agentes infiltrados, bajos fondos, peleas, etc. No es de extrañar que hayan recibido numerosos galardones en el Salón del Cómic de Barcelona, el Premio Nacional de Cómic o varios premios Eisner, los Óscar del mundillo del cómic.
Finalmente, nos complace informarte que si vienes de visita a nuestra casa rural no dudes en preguntarnos. En nuestra biblioteca disponemos de una gran variedad de libros de suspense para tus lecturas durante tus vacaciones, cualquiera que sea el rincón que elijas, la piscina, el porche, la terraza… ¡Escoge el tuyo!
Se abre el turno de debate y alegaciones. ¿Cuales son las mejores novelas negras? Amplia la lista con tu favorita. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!
Coincido con casi todas tus recomendaciones y comentarios. Gracias. Virginia de Uruguay .🖒
Faltan casi todos los buenos.Novela negra es otra cosa
Muy buen artículo, creo que Poe no es Británico
Muchas gracias Matías por tu comentario y corrección.
Donde.esta el gran Chandler .Juan Madrid.Jhon Conolly??David GoodisEric Ambler Ross Macdonall,J Burnet.Jim Thomson???
Y tantos otros… Se ve que te gusta la novela negra. Conforme, ampliamos la biblioteca. 15 novelas se quedan cortas.
Alguien sabe de detectives amantes de la cocina? Como Pepe Carvalho, Guido Brunetti, Salvo Montalbano, Kostas Jaritos? Necesito ampliar la lista. Gracias
Tamara
La novela negra y la gastronomía hacen un buen maridaje, especialmente en la llamada novela negra mediterránea, como son los casos citados de Pepe Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán, el italiano Salvo Montalbano de Andrea Camilleri y el griego Kostas Jaritos de Petros Márkaris. A estos también podríamos sumar por ejemplo Jules Maigret del francés Georges Simenon, Ven Cabreira de Yanet Acosta o el subcomisario de la Ertzaintza Vicente Parra de Xabier Gutiérrez.