Fiestas de Cantabria con interés turístico.

Si quieres aprovechar tu estancia en Gailurretan, para descubrir y disfrutar de las mejores fiestas de Cantabria, destacables por su interés turístico, nuestra casa rural te ofrece esta posibilidad debido a su excelente enclave. Nos encontramos en el Valle de Karrantza, en la comarca de las Encartaciones, en la parte occidental de Bizkaia y limitando con Cantabria. De hecho, Santander se encuentra a tan sólo 70 km y Laredo a unos 35 km.

Nuestra ubicación también te ofrece la posibilidad de visitar varios pueblos pintorescos de esta Comunidad. Aprovecha para hacer escapadas de un día durante tus vacaciones.

Seguidamente, te detallamos diez fiestas de Cantabria, en algún caso con pervivencia del folklore tradicional, realzadas por su valor artístico y gran vistosidad:

CARNAVAL DE SANTOÑA.

40 días antes de Jueves Santo.

El Carnaval de Santoña, denominado “Carnaval del Norte”, está declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1985. En una ambientación marinera cuenta con la participación de los vecinos del pueblo ataviados con fascinantes caracterizadas por su gracia e ironía. Dos representaciones destacan. El “Juicio en el Fondo del Mar” de un besugo por el rapto de una sirena, ante Neptuno, con el desfile de todo tipo de peces para dar testimonio. Y el “Entierro del Besugo”, que aunque es absuelto muere por el desamor de la sirena, siendo acompañado hasta la bahía por una comitiva numerosa de peces lúgubres, para ser quemado en sus aguas.

Este Carnaval viene de lejos. Ya en las ordenanzas municipales de 1883 se regulaba el uso de los disfraces, vestidos, máscaras y comparsas. Es a partir de 1982 cuando resurge tal y como lo conocemos hoy.

PASION VIVIENTE. (CASTRO URDIALES)

Viernes Santo.

En Viernes Santo, tiene lugar en el conjunto histórico-artístico de la villa de Castro Urdiales una representación de la Pasión Viviente, que rememora año tras año las últimas horas de la vida de Jesús de Nazaret. En este llamativo enclave, con unos excelentes decorados y un cuidado vestuario, se vive cada año esta conmemoración con gran devoción por los miles de asistentes.

Los comienzos de esta significativa tradición datan del año 1984, habiendo sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en el 2012, debido al excelente trabajo de la Asociación Cultural Amigos de la Pasión que organiza esta representación junto con la colaboración del Ayuntamiento de la villa.

EL COSO BLANCO. (CASTRO URDIALES)

Primer viernes de Julio.

Se trata de una de las citas festivas más importantes del municipio, considerada de Interés Turístico Nacional. El evento central está presidido por un desfile de carrozas donde se muestra las creaciones artísticas de los artesanos locales, que sorprenden cada año a vecinos y visitantes. Como preámbulo está el lanzamiento de fuegos artificiales que unido a las verbenas amenizan la noche creando un ambiente mágico lleno de color y música.

El Coso Blanco también tiene su propia historia. Esta colorista y alegre fiesta nocturna nació en el verano de 1948. La puso en marcha el entonces alcalde, para atraer hacia Castro a los veraneantes y gentes de paso a quienes quería ofrecer algo diferente y sugerente. La idea que fue un sonado éxito en la época, partía de una fiesta muy popular de origen cubano denominada “El Cosso”.

VERBENA DEL MANTON. (RAMALES)

Sábado siguiente a San Pedro (29 de junio).

Una fiesta con arraigo desde el siglo XIX, declarada de Interés Turístico Regional. Cuenta la tradición, que en 1839, durante la batalla de Ramales en la primera guerra carlista, el General Maroto en su huida dejó abandonado un baúl con mantones de Manila. Tras una cruenta batalla, cuando el General Espartero entró triunfante en la villa, encontró el baúl y regaló los mantones a las mujeres del pueblo que le vitoreaban. Aquella gesta militar puso apellido a la villa, que desde esa fecha pasó a denominarse Ramales de la Victoria.

Desde entonces se celebra esta popular verbena. En ella las parejas participantes, ataviadas ellas con el mantón de Manila, bailan el chotis al son del organillo. Un jurado decide quién es la pareja ganadora basándose en el estilo al bailar, la armonía de la pareja y la calidad del mantón exhibido. Algunos son verdaderas obras de arte. 

BAÑOS DE OLA. (SANTANDER)

Mediados de Julio.

Los Baños de Ola son una recreación de la vida social, cultural y ocio que vivió Santander a finales del siglo XIX. En aquella época Santander se convirtió en un foco sociocultural, que atrajo cada verano a la monarquía y a la corte en busca de las propiedades saludables del agua de mar.

En conmemoración de aquella época, la ciudad de Santander y en especial el barrio del Sardinero, celebran esta fiesta vistiéndose de época y recordando a aquellos pioneros de los baños en la playa. Cuenta con un programa muy completo de actividades para toda la familia, con desfiles, concursos y un mercadillo marinero, que volverán a recordar a vecinos y turistas los orígenes del turismo en Santander. Ideal para los nostálgicos del pasado.

FERIA DE LA HOYA LA LUZ. (VILLAVERDE DE TRUCIOS)

Último domingo de Julio.

El municipio cántabro de Valle de Villaverde, también conocido como Villaverde de Trucíos, en la comarca de las Encartaciones vizcaínas, con esta feria quiere mantener viva la memoria de un oficio olvidado, consistente en la elaboración de carbón vegetal, recogiendo las tradicionales técnicas de elaboración transmitidas por los últimos carboneros vivos del valle.

A mediados del siglo XVIII según el Catastro de Ensenada, de 99 labradores censados en el valle, 25 se dedicaban también al transporte de carbón, y 17 de ellos, además, a su fabricación, contándose con tres ferrerías.

La Feria acoge además un mercado de artesanía y productos agroalimentarios, la exposición de ganado local, y la degustación de un novillo asado que comienza a prepararse la medianoche anterior, empleando el carbón obtenido en la hoya.

LA SEMANUCA. (SANTANDER)

Última semana de Agosto.

Santander cierra sus festejos veraniegos con la celebración de La Semanuca, en la que la cultura, los deportes típicos, la gastronomía regional y, en especial, el folclore cántabro son los protagonistas desde tiempo inmemorial.

El programa de actos se inicia con la tradicional Romería del Faro y finalizan el 31 de agosto con la celebración de las Fiestas Patronales en honor a San Emeterio y San Celedonio, patronos de la ciudad.

Cuenta la leyenda que las cabezas de dos soldados del ejército romano, que habían sido martirizados en Calahorra por no renunciar a la fe cristiana, arribaron a la costa de Santander en una barca de piedra. Desde entonces, la ciudad les honra celebrando estos festejos.

BATALLA DE LAS FLORES. (LAREDO)

Último viernes de Agosto.

Es la fiesta más popular e importante de la localidad de Laredo, marcando marca simbólicamente el fin del período estival. Tiene lugar desde el año 1908. En el 2011 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

El evento consiste en un desfile de carrozas cuyos armazones se adornan con flores naturales, formando motivos alegóricos que constituyen verdaderas obras de arte realizadas por los artesanos locales. Pese a que el evento se condensa en un solo día, la preparación del desfile se prolonga durante meses, alcanzando su culminación durante la víspera de la fiesta. Ese día y a lo largo de toda la noche, las cuadrillas de carrocistas se afanan por culminar sus alegorías, ensamblando las figuras y cubriendo todo el conjunto con miles de flores y pétalos. Un autentico espectáculo de color.

LA BIEN APARECIDA. (AMPUERO)

15 de Septiembre.

Este día es la Fiesta de La Bien Aparecida, Patrona de Cantabria, y Fiesta de Interés Turístico Regional. Su santuario se encuentra en la localidad de Marrón, donde se alberga una pequeña imagen de la virgen. En sus alrededores se celebra la tradicional romería y comida campestre, con manifestaciones folclóricas.

La historia de la veneración de la Bien Aparecida se remonta al siglo XVII, cuando unos jóvenes pastores encontraron una talla, concretamente en el año 1605, en una ventana de una pequeña ermita en ruinas. Los vecinos de los pueblos de alrededor trataron de trasladarla, pero una serie de circunstancias hicieron que abandonaran esta idea, ya que parecía voluntad de la virgen permanecer en aquella ermita. Desde entonces, el Santuario de la Bien Aparecida se ha convertido en lugar de devoción de los cántabros.

DESEMBARCO DE CARLOS V. (LAREDO)

Últimos de Septiembre.

El V Centenario del Nacimiento de Carlos V, festejado en el año 2000, supuso el punto de arranque de una de las fiestas de recreación histórica más espectacular.

Esta fiesta conlleva, durante cuatro días, un amplio programa de actividades y actuaciones artísticas de calle, entre las que destacan los Torneos de Época, el Mercado Renacentista, el Desfile, y, sobre todo, la Escenificación de la llegada del Emperador Carlos V, con su epicentro en la playa Salvé.

Así, Laredo con “El Último Desembarco de Carlos V” retorna a 1556, convirtiéndose en una pujante villa Renacentista en la que se da cita la Corte Imperial del abdicado Emperador como paso previo a su retiro vital en el Monasterio de Yuste. Precisamente, este itinerario desde el que fuera uno de los principales puertos de Castilla hasta Extremadura es evocado en una Ruta, que aspira a consolidarse como un Itinerario Cultural Europeo.

5/5 - (1 voto)

Deja un comentario